Skip to content

Preguntas frecuentes sobre productos foliares

Pueden las plantas absorber nutrientes a través de sus hojas para evitar la absorción de nutrientes por el sistema radicular?

  • La respuesta a esta importante pregunta fue proporcionada en la década de 1950 por H.B. Tukey y S.H. Wittwer de la Universidad Estatal de Míchigan, en Estados Unidos.
  • Pulverizaron plantas con potasio (K) y fósforo (P) radiactivos, y luego midieron la absorción, el movimiento y la utilización de estos nutrientes dentro de la planta utilizando un contador Geiger.
  • Descubrieron que los nutrientes se movían a una velocidad de aproximadamente 0,3 m/h hacia todas las partes de las plantas.

¿Los nutrientes aplicados foliarmente son absorbidos directamente por las hojas o son lixiviados y luego absorbidos del suelo?

  • Se aplicó urea en ensayos sobre las hojas de plátano, cafeto, cacaotero y manzano. Hasta el 65% de la urea fue absorbida en 25 minutos, siendo la mayoría absorbida por las hojas jóvenes y/o la parte inferior de las hojas.
  • La absorción total de la urea ocurrió en los plátanos en 30 horas y en los cafetos y cacaoteros en 24 horas. La parte inferior de las hojas jóvenes del manzano absorbió la urea mucho mejor que la parte inferior de las hojas más viejas.
  • Estos ensayos demostraron claramente que los nutrientes son absorbidos directamente por las hojas. De hecho, la aplicación foliar de urea se está convirtiendo en una práctica popular como alternativa rentable a la fertilización lateral.

¿Cómo se absorben los nutrientes aplicados por vía foliar?

  • Las hojas tienen poros transcuticulares (es decir, poros entre las estructuras celulares) y estomas a través de los cuales las pulverizaciones de nutrientes pueden penetrar en la planta.
  • Los poros transcuticulares están presentes en las caras superior e inferior de las hojas y siempre están abiertos, por lo que se cree que los nutrientes aplicados por vía foliar entran principalmente a través de estos poros.
  • Los estomas están presentes en mayor número en la cara inferior de las hojas, y si están abiertos y la pulverización se dirige hacia la cara inferior, esto puede ser un buen punto de entrada para los nutrientes. (La eficiencia de absorción fue 10 a 12 veces mejor a través de las hojas que a través de las raíces).
  • Las gramíneas forrajeras y la caña de azúcar tienen estomas distribuidos en ambas caras de la hoja, por lo que no es tan necesario pulverizar en la cara inferior de estas hojas.

¿Son solo las hojas las que absorben los nutrientes?

  • No.
  • Los experimentos originales de Tukey y Wittwer demostraron que los brotes, las ramas, el tronco, las flores y los frutos también absorben nutrientes. Por ejemplo, hay un beneficio en pulverizar boro en los árboles de hoja caduca, como los cerezos, durante su dormancia para asegurarse de que este mineral importante esté presente en niveles adecuados para la floración (cuando más se necesita).

¿Mejoran los agentes humectantes la eficacia de la fertilización foliar?

  • Sí, siempre es una buena idea añadir un agente humectante/adhesivo a la pulverización para ayudar a distribuir el producto, de manera que sea absorbido más eficazmente.

¿Es la fertilización foliar solo para "retoques" o se pueden obtener respuestas más profundas?

  • La fertilización foliar es perfecta para evitar bloqueos en el suelo y tratar muy eficazmente las deficiencias de oligoelementos.
  • Sin embargo, también se puede utilizar para suministrar elementos mayores poco móviles, como el calcio, directamente en los frutos donde se necesitan.
  • La fertilización foliar de los tomates durante el cuajado puede aumentar considerablemente la producción de frutos, y las pulverizaciones foliares de boro justo antes de la floración pueden tener un gran impacto en la relación flores/frutos (y, por lo tanto, en el rendimiento final).

¿La aplicación foliar de nutrientes tiene desventajas?

  • La aplicación foliar implica tiempo y maquinaria que no son necesarios para la fertirrigación. Sin embargo, en muchos casos, hay excesos presentes en el suelo que reducen la absorción de otros minerales por antagonismo (el antagonismo es la disminución de la disponibilidad de un nutriente para la planta debido a la acción de otro nutriente). En este caso, fertilizar el suelo o practicar la fertirrigación es poco útil, ya que sería simplemente un desperdicio de dinero.
  • Es aquí donde las aplicaciones foliares son la herramienta adecuada. A veces, el valor de la mejora en la absorción de nutrientes debe sopesarse con el factor de tiempo/costo en cada situación individual.
  • También hay un problema cuando se intenta aplicar grandes cantidades de NPK por vía foliar, ya que siempre existe el riesgo de quemar el follaje debido al exceso de sales y ácido. Por lo tanto, la fertirrigación puede ser preferible si se necesita un aporte importante y rápido de NPK.

¿Puede la aplicación foliar de nutrientes reemplazar la aplicación en el suelo?

  • El debate aún no está cerrado sobre esta cuestión, ya que investigaciones sobre cítricos en California sugieren que es posible. Sin embargo, desde el punto de vista de la vida del suelo, el equilibrio mineral en el suelo es crucial, en particular la relación calcio/magnesio, que determina la entrada de oxígeno, tan importante, en el suelo. También hay cuestiones de sincronización, ya que algunos nutrientes pueden ser contraproducentes si se aplican en ciertas etapas del ciclo del cultivo. Por ejemplo, el hierro no debe aplicarse durante la floración de ningún cultivo.
  • Algunos nutrientes son menos móviles que otros. Un ejemplo interesante es el boro (B). En algunas plantas, es muy móvil dentro de la planta, mientras que en otras es inmóvil. Si la savia de la planta contiene azúcares como el sorbitol y el manitol, el boro forma complejos con estos azúcares y puede circular libremente por la planta. En los cítricos, la sacarosa es un azúcar mayoritario en la savia y no forma complejos con el boro, por lo que el boro tiende a ser mayormente inmóvil. En esta situación, es prudente aplicar regularmente boro en cada nuevo crecimiento de hojas. También se aconseja utilizar regularmente algas marinas (kelp) en los cítricos, ya que son una fuente rica en manitol.
  • El ácido fúlvico debería idealmente incluirse en cada pulverización foliar, ya que se ha demostrado que sensibiliza la membrana celular para aumentar en un 30% la absorción de nutrientes.

¿La aplicación foliar tiene efectos secundarios?

  • Las aplicaciones foliares pueden tener importantes beneficios secundarios. Cuando se suministran nutrientes al follaje, esto provoca una exudación aumentada de azúcares y otros compuestos por las plantas en la zona de las raíces. Esto incrementa la actividad microbiana alrededor de la zona radicular, lo que a su vez mejora la absorción de nutrientes del suelo por parte de la planta. Esta importante actividad ha sido apenas reconocida en todos los tipos de agricultura, pero nuestras investigaciones han demostrado que es una ventaja clave de la pulverización foliar. Cuando se aumenta la densidad de clorofila mediante la nutrición foliar, la fotosíntesis mejorada alimenta a más microbios beneficiosos que, a su vez, pueden proporcionar más nutrientes a la planta.

¿Los sistemas hidropónicos tienen necesidades especiales en cuanto a fertilización foliar?

  • En los sistemas sin suelo, como la hidroponía, pueden ocurrir interacciones entre los nutrientes en la zona radicular, lo que dificulta la absorción de ciertos minerales por parte de las plantas debido a enlaces y antagonismos entre los nutrientes.

  • Una deficiencia de hierro ocurre en muchos cultivos de este tipo cuando están sometidos a estrés por bajas temperaturas. Por lo tanto, los sistemas hidropónicos tienen una necesidad particular de fertilización foliar.

  • También existe el problema del exceso de nitratos en hidroponía, ya que generalmente es la única forma de nitrógeno utilizada en las soluciones hidropónicas en dos partes.

  • La forma amoniacal del nitrógeno puede aplicarse por vía foliar para proporcionar un mejor equilibrio (con un aumento asociado en la calidad de los cultivos).